Nuestra historia

INFANT desde sus inicios

La necesidad de un instituto de formación para NNAs

Hacia fines de los 90, los propios niños y adolescentes organizados identificaron que necesitaban un espacio especializado en formación, investigación y acompañamiento pedagógico para sostener y multiplicar sus procesos organizativos. Querían que no se trate solo de asistencia social, sino de un trabajo educativo, político y cultural, en el que los niños fueran protagonistas.

Fundación del INFANT (1999)

El INFANT fue impulsado en 1999 por el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – MNNATSOP para responder a los fines y objetivos que el Movimiento se ha planteado desde su fundación: “La defensa y desarrollo de todos los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes del Perú, en especial de las niñas, niños y adolescentes trabajadores – NNATs*.

*NNATs: Término que se refiere a Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

Desde nuestros inicios nos proyectamos a formar a niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados, darles herramientas educativas y de liderazgo, y acompañar a sus movimientos locales y nacionales.

Adoptamos como enfoque central la “pedagogía de la ternura”, que hoy es una de nuestros ejes de identidad: educar desde el afecto, el respeto y la dignidad.

Actualmente, el trabajo de INFANT se ha extendido a todas las infancias y a las diversas organizaciones de niños y niñas, a quienes nuestra institución brinda acompañamiento en su proceso organizativo a nivel nacional e internacional.

¿Por qué INFANT lleva el nombre de

Nagayama Norio?

Un espejo de exclusión social

• Nagayama fue un niño y adolescente marcado por la pobreza, el abandono y la falta de oportunidades.
• Su historia refleja lo que pasa cuando una sociedad no protege a su infancia: deriva en violencia, exclusión y tragedia.

Un símbolo de cambio

• En prisión, aprendió a leer y escribir.
• Se convirtió en un escritor reconocido en Japón, capaz de reflexionar sobre su propia vida y sobre la sociedad.
• Esa transformación mostró que, con educación, acompañamiento y oportunidades, es posible resignificar la vida incluso en las condiciones más adversas.

Un mensaje pedagógico

• Para INFANT, darle su nombre fue una forma de recordar permanentemente la importancia de la ternura y el acompañamiento en la niñez.
• Nagayama representa lo que ocurre cuando un niño es desatendido, pero también lo que puede lograrse con procesos educativos y culturales que despierten la capacidad crítica y creativa.

Un acto de memoria y advertencia

• INFANT quiso mantener vivo el mensaje de que ningún niño nace violento ni “malo”, sino que la sociedad, con sus desigualdades y ausencias, puede llevarlos por caminos dolorosos.
• Honrar a Nagayama es recordar esa deuda social con la infancia y reafirmar la misión del instituto: formar, proteger y dar voz a los niños, niñas y adolescentes para que nunca más vivan historias de abandono como la suya.

Le invitamos a leer “Nagayama Norio: Para los niños pobres del mundo” y conocer más sobre su historia.
Línea de tiempo de

Nuestra trayectoria

INTERNO
EXTERNO
CONTEXTO
ACCIONES
1989
Se crea la Convención sobre los Derechos del Niño
Se crea la Convención sobre los Derechos del Niño

Tratado internacional asumido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

1990
El Estado Peruano ratifica la CDN
El Estado Peruano ratifica la CDN

El Estado Peruano en 1990, ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño.

1992
Se crea el Código del Niño en el Perú
Se crea el Código del Niño en el Perú

A fines de 1992, en el Perú se crea el primer Código de los Niños y Adolescentes que reemplazó el anterior, el de Menores de 1962.

1996
Se crea el MNNATSOP / 6to Encuentro Nacional de NATs
Se crea el MNNATSOP / 6to Encuentro Nacional de NATs

En 1996 se llevó a cabo el 6to Encuentro Nacional de NATs, donde también se fundó el MNNATSOP Perú

Primer encuentro mundial de NATs
Primer encuentro mundial de NATs

En Noviembre y Diciembre de 1996, el primer encuentro intercontinental tuvo lugar en la ciudad de Kundapur, en el sur de la India. Asistieron 34 delegados de 33 países.

1999
Creación del INFANT
Creación del INFANT

Tras varias reuniones latinoamericanas de organizaciones de Niños y Niñas, en 1999 se crea el INFANT

2000
Se inicia los talleres de formación
Se inicia los talleres de formación

El INFANT inicia sus actividades con talleres de formación para niñas, niños y adolescentes.

2001
Primera publicación del INFANT
Primera publicación del INFANT

En el 2001, el INFANT realiza su primera publicación titulada «¿Qué es protagonismo?», folleto sobre protagonismo infantil en versión física.

Se crea el MOLACNNATs
Se crea el MOLACNNATs

Desde 1988 los movimientos de NATs tienen la iniciativa de crear un movimiento latinomaericano. Es así, que en 2001 se consolida la creación del Movimiento Latinamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS)

2004
2do Encuentro Mundial en Berlín (Alemania)

En 2004, los delegados y las delegadas de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores de América Latina, África y Asia se reunieron en el segundo Encuentro Mundial en Berlín. Se celebraron actos en toda Alemania y se estableció una organización mundial de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

2006
INICIO DE TRABAJO CON LA PRIMERA INFANCIA
INICIO DE TRABAJO CON LA PRIMERA INFANCIA

El INFANT inicia actividades con y para la primera infancia a nivel nacional.

Proyecto KULLAKOQ WARMA

El INFANT inicia el Proyecto Kullakoq Warma: Modelo de Promoción Humana Integral para la primera infancia.

2007
Campaña nacional «Adiós al Castigo» físico y humillante hacia NNA
Campaña nacional «Adiós al Castigo» físico y humillante hacia NNA

El 30 octubre del 2007 inicia oficialmente la Campaña contra el Castigo Físico y Humillante a niños, niñas y adolescentes “Adiós al castigo” una iniciativa y esfuerzo compartido entre las organizaciones de niños, niñas y adolescentes e instituciones como el INFANT.

2009
INFANT en Iquitos
INFANT en Iquitos

INFANT abre su sede en la ciudad de Iquitos, en Loreto.

2012
1er Festival del Agua Iquitos
1er Festival del Agua Iquitos

En el año 2012 se realiza en la margen derecha del río Itaya, Belén, Iquitos el primer Festival del Agua

2015
Congreso aprueba ley contra el castigo

Las organizaciones de niños, junto al INFANT, diversas instituciones, autoridades, artistas, medios de comunicación, padres de familia, después de 9 años de lucha y esfuerzo conjunto logramos la aprobación de la ley contra el castigo físico y humillante hacia niños y niñas.

2016
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INFANCIAS

Del 10 al 12 de octubre de 2016 se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Infancias: «Con TERNURA, otro mundo es Posible» en Lima-Perú, evento que nos permitió compartir con niños, niñas y adolescentes de diversos países sus experiencias de organización

LANZAMIENTO CAMPAÑA «EL PODER DE A TERNURA»

Organizaciones de niñas, niños y adolescentes junto al INFANT lanzan la campaña nacional «El poder de la Ternura» el 14 de diciembre de 2016, a un año de la aprobación de la ley contra el castigo físico y humillante hacia los niños y niñas.

2017
ECOTECNOLOGÍAS EN BELÉN LOGRAN PREMIO INTERNACIONAL

Ecotecnologías transformadoras en Belén logran premio internacional iniciativa peruana presentada por INFANT recibió el primer lugar del II Premio Iberoamericano de Educación en DDHH “Oscar Arnulfo Romero” 2017 ante más de 300 propuestas de la región.